Datos personales

lunes, 25 de mayo de 2009

Garcilaso de la Vega

Soneto V

Escritostá en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo:
vos sola lo escribistes; yo lo leo
tan solo que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto,
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;

cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

domingo, 24 de mayo de 2009

Caracteristicas renacentistas

La emulación del arte clásico grecorromano.
La búsqueda de un nuevo lenguaje que refleje las nuevas inquietudes.
Se busca la belleza en la naturaleza, el hombre y sus creaciones.
La individualidad. Desaparece el anonimato artístico y aparece la figura del genio.
Existe una gran influencia italiana, sobre todo de Dante, Petrarca y Bocaccio.
Se les da mayor importancia a los mitos grecolatinos, poesía bucólica y pastoril.

sábado, 23 de mayo de 2009

María de Zayas


María de Zayas Sotomayor nació en Madrid, el 12 de Noviembre de 1590. Novelista española del Siglo de Oro, la más importante junto con Mateo Alemán y Miguel de Cervantes, y una temprana feminista junto a su contemporánea Juana de Asbaje Ramírez, más conocida como Sor Juana Ines de la Cruz.
Era hija del capitán de infantería Fernando de Zayas y Sotomayor y de María de Barasa. Vivió algún tiempo en Zaragoza. Se cree que pudo residir también en Sevilla o Granada. En cuanto a la fecha de su fallecimiento, existen dos partidas de defunción a nombre de María de Zayas, una del 19-I-1661 y la otra del 26-IX-1669; no se poseen datos de ella desde 1639. Durante su estancia en Zaragoza publicó la primera parte de sus Novelas amorosas y ejemplares o Decamerón español (1637), un grupo de diez novelas cortesanas que analiza los estratos sociales superiores de su época y en la que se percibe influjo de Miguel de Cervantes. Al contrario que otros novelistas contemporáneos suyos, no pretende exhibir un ingenio cortesano complicando el estilo ni hacerse pasar por sermoneadora, sino que le interesan la amenidad narrativa, la psicología de los personajes y los ambientes en que se mueven. Además, en sus denuncias de injusticias indignantes reflejan independencia y orgullo feminista. La segunda serie está compuesta por Novelas y saraos (Barcelona, 1647) y Parte segunda del Sarao y entretenimientos honestos (1649), reeditados como Desengaños amorosos. Este segundo grupo de novelas intensifica los argumentos truculentos y escabrosos. Compuso además la comedia La traición en la amistad. Se conservan también algunas poesías suyas en diversas antologías, pero de calidad inferior a su prosa.

Lope de Vega la elogia en la silva VIII de su El laurel de Apolo, a lo que ella correspondió homenajeándolo en un soneto. «Sibila de Madrid» la llama en La Garduña de Sevilla Alonso de Castillo Solórzano.
Para María de Zayas, "las almas no son hombres ni mujeres". Era muy aficionada a la lectura, como dice en el prólogo "Al que leyere" de Novelas amorosas y ejemplares:
De la burla picaresca pasa al motivo barroco por excelencia: el Desengaño, que es a veces notación de la injusta burla de las mujeres por los hombres y, en otras, expresión dolorida de la imposibilidad de los sexos para vivir lealmente y en armonía, tan distintas son las fuerzas que los gobiernan. En La esclava de su amante, La inocencia castigada, El verdugo de su esposa o Mal presagio casar lejos, un hado siniestro domina las vicisitudes amorosas. De la carcajada en El castigo de la miseria se pasa a la melancolía y el pesar de Estragos que causa el vicio, última narración y despedida aparente de la autora. No hay dignidad en el amor.
Lisis entra en un convento al final de las novelas y por ello muchos de sus críticos y editores han supuesto que ése fue el destino último de doña María. Azorín se la imaginaba en una buhardilla madrileña, mirando los tejados lluviosos y los gatos vagabundos.

Certamen Literario Juan de Mena

El certamen nació en 1999 en el Instituto Alto Jarama partiendo de las narraciones, poemas, relatos e ilusión de alumnos y profesores que, unidos por la afición a la escritura, por la magia del juego de las palabras, la gramática y la creación literaria, dieron lugar a éste hoy consagrado concurso municipal.
Desde sus inicios el Departamento de Lengua del IES ha sido el motor, la cabeza pensante, de nuevas fórmulas y propuestas que han perfilado una convocatoria cada vez mas atractiva.
Partiendo de unas frases planteadas como inicio para dar lugar a historias que luego se votaban en la “Puerta de los cuentos” de la biblioteca del IES, se pasó a la propuesta de concursar con relatos sobre un tema concreto, se especializó después centrando la participación en un género literario y se perfeccionó diseñando un lema sobre el que imaginar y crear las historias.
Los resultados de esta proyección activa y dinámica del concurso fueron rápidamente valorados de forma positiva por el Departamento dada la gran expectación que despertaba cada edición entre los alumnos.
Los trabajos cada vez eran mejores y resultaba muy difícil elegir objetivamente al ganador dada la gran carga humana fruto de la relación diaria entre profesores y alumnos, pues el estímulo a la participación era recíproco.
De este modo, se pidió ayuda en el año 2004 al CEIP para la formación de los jurados y, quedando maravillados con la iniciativa, propusieron ampliar las categorías de los participantes y hacerlo extensivo, en la siguiente edición, a los alumnos de casita, infantil y primaria.
Es en este momento cuando el Concurso sale de las aulas del Instituto para convertirse en un certamen municipal pues se involucran, además de la Casita y el CEIP, las Asociaciones de Padres, la Biblioteca Juan de Mena y también el Excmo. Ayuntamiento formando una comisión organizadora que tendrá en cuenta, entre otros aspectos, la formación de jurados, el establecimiento de las bases del concurso, el acto de entrega de premios y la financiación compartida de éstos.
Hoy día, este ambicioso proyecto permite la participación a todos los vecinos del municipio, independientemente de su edad y formación, pues también colabora el Centro de Enseñanza de Personas Adultas, lo que se ha convertido en una actividad cultural sin precedentes.


Entrega de premios (2009)




http://www.escuelasolidaria.solidaridad.net/infoescuela/eltunel.html

Juan de Mena


Nació en Córdoba en 1411, donde habitó hasta los 23 años, se sabe también que estudió en Salamanca y viajó a Roma, en donde su formación se complementó con la influencia humanista. Es autor de una de las más importantes obras de la épica culta medieval, el "Laberinto de la Fortuna" o "Las Trescientas", en la que con un lenguaje directamente influenciado por Dante refleja el papel fundamental de la Providencia en la vida humana, creando la alegoría de las ruedas de la Fortuna. Escribió además tres obras en prosa: "Comentario a la Coronación" (1438), en honor al Marqués de Santillana, "Homero romanceado" (1442) y "Proemio del libro de las virtuosas y claras mujeres", un intento de realizar una prosa similar a la de Alfonso X. Su estilo culto tiene como modelos a Dante, Boecio, Virgilio, Lucano y Ovidio, acomodándose a la línea culta y del Prerrenacimiento español. Falleció en 1456.